lunes, 7 de diciembre de 2015

LAZARO CARDENAS DEL RIO


LAZARO CARDENAS DEL RIO
(1934-1940)


El 1 de diciembre de 1934 fue electo Presidente de México. Posteriormente, durante el gobierno del presidente Manuel Ávila Camacho, fue Secretario de Guerra y Marina.
Sus primeros años en el gobierno quedaron marcados por el enfrentamiento con el General Plutarco Elías Calles, a quien finalmente obligó a abandonar el país en 1936 y quien se exilió en Estados Unidos. Para consolidar su poder, creó una serie de organismos sindicales de carácter oficioso como la Confederación Nacional Campesina CNC y la Confederación de Trabajadores de México CTM y procedió a reorganizar su partido, ahora bajo el nombre de Partido de la Revolución Mexicana, modificando su estructura, por lo que de ser una federación de partidos locales y Cárdenas se caracterizó por acoger a los exiliados republicanos españoles que debieron salir de su país por la Guerra Civil española entre 1937 y 1942. En 1937, por intercesión de su esposa Amalia Solórzano, quien presidía el Comité de Ayuda a los Niños del Pueblo Español, asiló a 456 menores, huérfanos de la guerra civil e hijos de combatientes republicanos que fueron llevados a México, a petición del Comité Iberoamericano de Ayuda al Pueblo Español, dándoles alojamiento, sustento y educación en la ciudad de Morelia. Con el pasar de los años el grupo fue conocido como los Niños de Morelia. Su apoyo a la República Española no se limitó a esto, la defendió en foros internacionales e intentó ayudarla económicamente, incluso con exportación de armas; el gobierno de Roosevelt se Lázaro Cárdenas del Río 4 opuso a estos planes. Al finalizar la guerra con el triunfo del ejército sublevado, Cárdenas puso bajo su protección a los exiliados españoles en Francia, incluyendo al Presidente Manuel Azaña, quien murió bajo protección diplomática Mexicana y fue enterrado envuelto en una bandera mexicana, porque las autoridades colaboracionistas francesas se negaron a que fuera enterrado con la bandera española republicana. Cárdenas, Rafael M Pedrajo, y los diplomáticos del régimen, lograron que decenas de miles de exiliados fueran acogidos en México, incluyendo numerosos intelectuales que enriquecieron sensiblemente la cultura mexicana. Entre 1937 y 1938 completó la nacionalización de la red ferroviaria y, después de un conflicto obrero patronal, expropió los bienes de las compañías petroleras residentes en México, lo que provocó la ruptura de relaciones con el Reino Unido. Enfrentó una intentona golpista encabezada por el general Saturnino Cedillo, con quien trató de dialogar por medio de su Jefe del Estado Mayor Presidencial, el coronel Ignacio M. Beteta. Finalmente Cedillo resultó muerto en combate. También durante su mandato se transformó el Castillo de Chapultepec, antigua residencia de los gobernantes del país, dando lugar al Museo Nacional de Historia. De igual modo impulsó iniciativas para clausurar casas de juego y, rompiendo con la estrategia seguida por Calles, cesó la hostilidad hacia la iglesia católica. Asimismo, en el ámbito social y académico enfocado a la educación fundó el Instituto Politécnico Nacional (IPN), El Colegio de México (Colmex) y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), entre otros. Modificó la Ley Agraria, amplió también la red de carreteras y permitió la entrada a los refugiados políticos de muchos países, entre ellos 40 mil refugiados españoles de la guerra civil. Al término de su mandato, estuvo al mando de la región militar del Pacífico en la Segunda Guerra Mundial, y –como parte de la estrategia de unidad nacional seguida por su sucesor- fue también Secretario de la Defensa Nacional del presidente Ávila Camacho hasta el fin del conflicto. Fue vocal ejecutivo de algunas empresas y presidente de administración de la Siderúrgica Las Truchas, [cita requerida] empresa que hoy lleva su nombre. De su matrimonio con la señora Amalia Solórzano nació su hijo Cuauhtémoc, quien años más adelante sería: senador, gobernador de Michoacán, jefe de gobierno de la Ciudad de México y candidato a la presidencia de la República en tres ocasiones. Su nieto, Lázaro Cárdenas Batel, quien también ha incursionado en la política, estuvo a cargo de la gubernatura del Estado de Michoacán en el periodo 2002-2008.
Lázaro Cárdenas murió víctima de cáncer en la Ciudad de México en 1970.  
Cardenismo
Cardenismo es el nombre de la corriente ideológica inaugurada por Cárdenas; pero también se le llama así a la etapa en la que gobernó México de 1934 a 1940, aunque algunos detractores prefieren el término "Cadete". La corriente política del Cardenismo, surge así:
• El ejército apoya el cardenismo y es leal a él, ya que le ha dado voz  y voto y el poder presidencial que Lázaro Cárdenas llega a tener, no amenaza el poder militar, sino lo consolida, aunque a partir de Cárdenas el poder lo Ostente la presidencia más que los generales.
• Con los trabajadores impulsó el tema de los derechos mediante una gran confederación de trabajadores en donde todos estuvieron unidos al Estado y el Estado se comprometió a velar por los intereses de ellos.
• El sector campesino y el indígena apoyan a Lázaro Cárdenas porque se les ofrece y entrega la reforma agraria.
• A los empresarios les ofreció un proyecto económico viable.
• A la iglesia la incluyó en su proyecto .Cuando Lázaro Cárdenas fue designado candidato presidencial, ya era uno de los divisionarios más importantes del ejército. Había sido un fiel subordinado de Calles, no había atacado a Ortiz Rubio, ni compartido las opiniones conservadores de Calles sobre política agraria. Desde el primer momento empezaron a surgir tensiones dentro del nuevo gobierno. Estallaron debidos, en gran medida, a la ola de huelgas que se desató tras la toma de posesión de Cárdenas y a la actitud benigna que ante las mismas adoptó el presidente
Cuando Cárdenas asumió la presidencia, la producción de petróleo, aunque baja respecto al pasado, comenzó a crecer nuevamente. El esfuerzo mexicano por colocar su petróleo en los países del Eje y en América Latina permitió que las ventas al exterior subieran. A partir de entonces y por muchos años la producción de PEMEX se destinaría básicamente a cubrir el mercado interno, en el corto plazo, el petróleo dejó de ser un proveedor de las necesarias divisas extranjeras.
La nacionalización de la industria petrolera, una de las decisiones de mayor peso para el futuro y para la conformación de la nación. El apoyo del gobierno a las demandas obreras condujo a la expropiación de las empresas, lograron contratos colectivos con ganancias sustanciales para los trabajadores.
Expropiación petrolera
Quizá la decisión de política pública más representativa de la administración Cárdenas del Río es la expropiación petrolera. Debido a una combinación de factores, entre los que destacan la debilidad de las economías estadounidense y británica durante la década de los treinta (ambas estaban sumidas en los efectos de la crisis de (1929), la existencia de un fuerte conflicto entre los trabajadores de las empresas petroleras instaladas en México y los empresarios extranjeros que desatendieron un laudo laboral de la corte mexicana, así como su propia visión de un capitalismo democrático y nacionalista, en el que las industrias básicas (petróleo, siderurgia, etc.) jugaban un papel  clave, Cárdenas decretó la expropiación el 18 de marzo de 1938, creando PEMEX.  A pesar de que la compensación por los bienes expropiados se incluyó en el decreto, el acto enfureció a la comunidad empresarial internacional y molesto a los gobiernos extranjeros, especialmente el Reino Unido. Antes de salir, las compañías petroleras se habían asegurado de no dejar nada para ayudar al gobierno mexicano, con la esperanza de forzar Cárdenas a aceptar sus condiciones. Pese a que México finalmente fue capaz de reiniciar los campos petroleros y refinerías, la producción no alcanzó los niveles anteriores a la expropiación hasta 2 ª Guerra Mundial, durante la cual asesores técnicos fueron enviados por los Estados Unidos como parte de su política de esfuerzo de guerra aliado. Sin embargo los británicos rompieron las relaciones diplomáticas con el gobierno de Cárdenas, y el petróleo mexicano y otros bienes fueron boicoteados, a pesar de un fallo internacional a favor del gobierno de México. Sin embargo, con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, el petróleo se convirtió en un codiciado producto. México comenzó a exportar petróleo a la Alemania Nazi y la Italia fascista.


Plutarco Elías calles

Plutarco  Elías  calles 
(1 de diciembre de 1924-30 de noviembre de 1928)
Francisco Plutarco Elías Campuzano fue un pedagogo, militar y político  mexicano. Su cercanía a Álvaro Obregón era tal que decía que era el brazo derecho que este había perdido en Celaya.  El nuevo mandatario supo ganarse a los más importantes líderes de la época para que le permitieran la reconstrucción del país. Calles asentaría su poder sobre cuarte pilares:
  • · El apoyo del general Álvaro obregón. 
  •    La profesionalización y descaudillizacion del ejercito    
  •    La organización de las bases que lo llevaría al a     creación del partido nacional revolucionario.     El acuerdo norte americano con todo y renegociación de la deuda.
  •    Con calles se logró un ajuste economía e instituir un nuevo orden político.

Reorganización del ejército
Por las rivalidades internas y las aspiraciones presidenciales de casi todos los jefes militares, el ejercito de había convertido en un centro de insurrección, por lo que fue necesario su reorganización; labor que calles le asigno a secretario de guerra Joaquín Amaro. Se restableció el antiguo colegio militar y se profesionalizo a los oficiales, despidiendo a los revoltosos.

Por  Guerra Cristera  se entiende a la etapa histórica transcurrida entre1926 a 1929, caracterizada por el presidente Plutarco Elías Calles, donde se efectuó un conflicto armado entre el gobierno y milicias de laicos, presbíteros y religiosos católicos que resistían la aplicación de legislación y políticas públicas orientadas a restringir el poder y la participación de la Iglesia católica sobre los bienes de la nación así como en procedimientos civiles. Por un lado se cuentan varias matanzas de fieles católicos a la salida de actos de culto en templos católicos en la Ciudad de México y en otras ciudades de la República, y por el otro lado las atrocidades de los cristeros en contra de los Maestros Rurales desarmados.

Economía, finanzas y obras públicas
El proyecto de reconstrucción económica durante la administración de Calles fue de llamado  “Nueva Política Económica”. El proyecto tenía como objetivo;
• La creación de una moneda estable, un presupuesto equilibrado y una Hacienda sana.
• La búsqueda de una correcta política financiera.
• La devolución de bienes a manos privadas.
• La creación del impuesto sobre la renta.
• La creación de instituciones y prácticas que respaldaran la política financiera.
La misión de llevar a cabo las políticas financieras callistas fue encomendada a Alberto J. Pani. Su labor de saneamiento financiero consistió en la reducción de los sueldos de todas las secretarías,
A fines de  diciembre  de  1924, fueron creadas la Ley General de Instituciones de Crédito y Establecimientos Bancarios y la Comisión Nacional Bancaria, cuya función principal era vigilar que las instituciones de crédito cumplieras las disposiciones legales. El 7 de enero de 1925 fue expedida la Ley General de Instituciones de Crédito, la cual marcaba la continuación del proceso evolutivo del sistema bancario mexicano.
La nueva legislación estableció la creación de un Banco único de emisión, que sería el Banco de México, inaugurado el 1 de septiembre  de  1925; y era administrado por un consejo integrado por industriales, comerciantes, banqueros y políticos de peso en el país, y estaba presidido por Manuel Gómez Morín. El Banco de México, se creó con el propósito de establecer un régimen bancario orientado a una economía social de base nacionalista. Estaba facultado para efectuar las siguientes funciones específicas:
• Emisión de billetes.
• Regular la circulación monetaria en el país, los cambios sobre el exterior y la tasa de interés
• Redescontar documentos de carácter mercantil
• Hacerse cargo del servicio de tesorería del gobierno
• Con las limitaciones de la ley respectiva, efectuar las operaciones bancarias que competen a los bancos de depósito y descuentos.
Manuel Gómez Morín, cofundador y primer presidente del Banco de México; gracias a su iniciativa, en 1926 se estableció el Banco de Crédito Agrícola para el fomento, reglamentación y vigilancia de los créditos regionales.
Otra institución de crédito creada en el gobierno de Calles fue el Banco de Crédito Agrícola, inaugurado en febrero de  1926, cuyo proyecto se debió a  Manuel Gómez Morín; el propósito de la fundación de este banco partía del supuesto de que en buena medida ya había sido realizada la  reforma agraria, y se constituía para hacer préstamos de avío, refaccionarios o inmobiliarios. Durante su gestión se creó la Dirección General de Caminos y la Comisión General de  Irrigación; se comenzaron a construir carreteras, caminos, presas y canales.
Estas instituciones fueron creadas con el fin de otorgar creditito para el campo  y la construcción de presas, embalsas, sistemas de riego, caminos y la economía del país. Con base en la < solución integral > en 1925 calles expidió la ley sobre la repartición de tierras ejidales y constitución del patrimonio parcelario ejidal, cuyo propósito era sustituir el sistema de explotación colectiva por un sistema de explotación individual. El reparto agrario se realizó en o dos procedimientos: la restitución y la dotación.
A fines de 1926 el congreso modificó la Constitución para permitir una sola reelección presidencial no consecutiva, la modificación se publicaría en enero de 1927. El método era exactamente el que había escogido Porfirio Díaz. Un año después en 1928 el periodo de presidente aumentaba de cuatro a seis años.
El 1° de julio de 1928 se llevaban a cabo las elecciones resultando ganador Álvaro Obregón. Durante  la  celebración  de  un  banquete  ofrecido  para festejar  su  triunfo  después de 17 días de su reelección  Obregón caía asesinado en manos de León  Toral, un fanático católico.
Entonces esto hizo que el  congreso  elegiría  como  presidente  interino  a  Emilio  Portes  Gil  en tanto se procedía a organizar los comicios, partidos políticos , y se seleccionara un nuevo candidato para elegir al nuevo presidente.
El  4  de  marzo  de  1929  se lanzaba  la  convocatoria   para  una Convención Nacional que se llevaría a cabo  en  Querétaro  con  el  fin  de unificar  todos  los  partidos  y  formar uno  solo  donde  también  se aprobarían  estatutos   y  el  candidato para  la  presidencia  de  la  república. De  esta  convención  nació   el  Partido Nacional Revolucionario P. N. R.

 EL P. N. R agrupaba a las múltiples fuerzas revolucionarias en torno a un proyecto  en  común,  en  su  interior  subsistían  representantes  de  todas  las  clases sociales y no de una sola como acontecía en otros partidos.
Al mismo tiempo que tenía lugar la Convención estallaban levantamientos armados  en  Veracruz,  Sonora,  Chihuahua,  Nuevo  León  y  Durango  donde desconocían a Portes Gil como presidente.
Durante su gobierno se dio la autonomía a la Universidad Nacional y puso  en vigor nuevos proyectos de legislación agraria y obrera.  Portes  Gil  repartió  cerca  de  2  millones  de  hectáreas  y  fortaleció  a  las  organizaciones campesinas. Trató  de  reducir  el  poder  de  la  CROM  y  separó  a  los diferentes  sindicatos. También promulgó la Ley Federal Del Trabajo.

De  acuerdo  con  las  cifras  oficiales  el candidato oficial Pascual Ortiz Rubio obtenía un 93.5  de   los  votos,  la  sospecha  de  fraude acompañaba  al  P.  N.  R  desde  sus  inicios, ocupando la presidencia el 5 de febrero de 1930.
Uno de los problemas más importantes que tuvo que enfrentar Ortiz rubio se derivó del llamado “crack” de 1929, cuando la economía estadounidense tuvo una fuerte recesión después del increíble auge económico vivido al término de la primera guerra mundial.
Para 1931 el resultado de múltiples iniciativas en tal sentido se presentó a través de la primera ley del trabajo, el 27 de agosto, que otorgaba plena autonomía al departamento del trabajo mediante una serie de atribuciones bien definidas, entre las que destacan las siguientes:
1.    Vigilar el cumplimiento de la ley federal del trabajo.
2.    Buscar soluciones a conflictos laborales mediante la conciliación.
3.    Desarrollar una política de previsión social de inspección.
4.    Crear comisiones mixtas y otros órganos preventivos y conciliadores.
Cuando para pascual Ortiz rubio fue imposible luchar y sin entrar en confrontación directa con el jefe máximo, renuncio a la presidencia en 1932.sin una oposición real, Calles nombro a Abelardo L. Rodríguez como presidente interino por 2 años (1932-1934).
Durante  su  periodo  hubo  una  crisis  en  su  gabinete,   el  secretario  de  Hacienda Pani renunció por sus diferencias con Narciso Bassols en educación y  con el mismo presidente (Abelardo L. Rodríguez), expidió La ley del Salario  Mínimo a favor de los  trabajadores, se inició la construcción de casas para obreros.
Se publicaron leyes y códigos agrarios.
Fundó el departamento agrario y se formaron el Nacional Financiera y el Banco Nacional Hipotecario de Obras Públicas,  nacionalizó  el  petróleo  al  crearse  Petromex  (la  compañía  nacional  de petróleos de México) destinada a abastecer el mercado interno y competir con las extranjeras.    
Durante  la  Segunda  Convención  del  P.  N.  R.  Eligieron  al   candidato presidencial   resultando  electo  Lázaro  Cárdenas.
Al periodo de 1924-1934 se le conoce como el maximato, porque en esos años Plutarco Elías Calles nunca dejo de mandar en la presidencia de la república.