LAZARO CARDENAS DEL RIO
(1934-1940)

El 1 de diciembre de 1934 fue electo Presidente de México. Posteriormente, durante el gobierno del presidente Manuel Ávila Camacho, fue Secretario de Guerra y Marina.
Sus primeros años
en el gobierno quedaron marcados por el enfrentamiento con el General Plutarco
Elías Calles, a quien finalmente obligó a abandonar el país en 1936 y quien se
exilió en Estados Unidos. Para consolidar su poder, creó una serie de organismos
sindicales de carácter oficioso como la Confederación
Nacional Campesina CNC y
la Confederación de Trabajadores de México CTM
y procedió a reorganizar su partido, ahora bajo el nombre de Partido
de la Revolución Mexicana, modificando su estructura, por lo que de ser una
federación de partidos locales y Cárdenas se
caracterizó por acoger a los exiliados republicanos españoles que debieron
salir de su país por la Guerra Civil española entre 1937 y 1942. En 1937, por
intercesión de su esposa Amalia Solórzano, quien presidía el Comité de Ayuda a
los Niños del Pueblo Español, asiló a 456 menores, huérfanos de la guerra civil
e hijos de combatientes republicanos que fueron llevados a México, a petición
del Comité Iberoamericano de Ayuda al Pueblo Español, dándoles alojamiento,
sustento y educación en la ciudad de Morelia. Con el pasar de los años el grupo
fue conocido como los Niños de Morelia. Su apoyo a la República Española no se
limitó a esto, la defendió en foros internacionales e intentó ayudarla
económicamente, incluso con exportación de armas; el gobierno de Roosevelt se
Lázaro Cárdenas del Río 4 opuso a estos planes. Al finalizar la guerra con el
triunfo del ejército sublevado, Cárdenas puso bajo su protección a los
exiliados españoles en Francia, incluyendo al Presidente Manuel Azaña, quien
murió bajo protección diplomática
Mexicana y fue
enterrado envuelto en una bandera mexicana, porque las autoridades colaboracionistas
francesas se negaron a que fuera enterrado con la bandera española republicana.
Cárdenas, Rafael M Pedrajo, y los diplomáticos del régimen, lograron que
decenas de miles de exiliados fueran acogidos en México, incluyendo numerosos
intelectuales que enriquecieron sensiblemente la cultura mexicana. Entre 1937 y
1938 completó la nacionalización de la red ferroviaria y, después de un
conflicto obrero patronal, expropió los bienes de las compañías petroleras
residentes en México, lo que provocó la ruptura de relaciones con el Reino Unido.
Enfrentó una intentona golpista encabezada por el general Saturnino Cedillo,
con quien trató de dialogar por medio de su Jefe del Estado Mayor Presidencial,
el coronel Ignacio M. Beteta. Finalmente Cedillo resultó muerto en combate.
También durante su mandato se transformó el Castillo de Chapultepec, antigua
residencia de los gobernantes del país, dando lugar
al Museo Nacional de Historia. De igual modo impulsó iniciativas para clausurar
casas de juego y, rompiendo con la estrategia seguida por Calles, cesó la
hostilidad hacia la iglesia católica. Asimismo, en el ámbito social y académico
enfocado a la educación fundó el Instituto Politécnico Nacional (IPN),
El Colegio de México (Colmex) y el Instituto
Nacional de Antropología e Historia (INAH),
entre otros. Modificó la Ley Agraria, amplió también la red de carreteras y
permitió la entrada a los refugiados políticos de muchos países, entre ellos 40
mil refugiados españoles de la guerra civil. Al término de su mandato, estuvo al
mando de la región militar del Pacífico en la Segunda Guerra Mundial, y –como
parte de la estrategia de unidad nacional seguida por su sucesor- fue también
Secretario de la Defensa Nacional del presidente Ávila Camacho hasta el fin del
conflicto. Fue vocal ejecutivo de algunas empresas y presidente de
administración de la Siderúrgica Las Truchas, [cita
requerida] empresa que hoy lleva su
nombre. De su matrimonio con la señora Amalia Solórzano nació su hijo
Cuauhtémoc, quien años más adelante sería: senador, gobernador de Michoacán,
jefe de gobierno de la Ciudad de México y candidato a la presidencia de la
República en tres ocasiones. Su nieto, Lázaro Cárdenas Batel, quien también ha
incursionado en la política, estuvo a cargo de la gubernatura del Estado de
Michoacán en el periodo 2002-2008.

Cardenismo
Cardenismo
es el nombre de la corriente ideológica inaugurada por Cárdenas;
pero también se le llama así a la etapa en la que gobernó México de 1934 a
1940, aunque algunos detractores prefieren el término "Cadete". La
corriente política del Cardenismo,
surge así:
• El ejército
apoya el cardenismo y es leal a él, ya que le ha dado voz y voto y el poder presidencial que Lázaro
Cárdenas llega a tener, no amenaza el poder militar, sino lo consolida, aunque
a partir de Cárdenas el poder lo Ostente la presidencia más que los generales.
•
Con los trabajadores impulsó el tema de los derechos mediante una gran
confederación de trabajadores en donde todos estuvieron unidos al Estado y el
Estado se comprometió a velar por los intereses de ellos.
•
El sector campesino y el indígena apoyan a Lázaro Cárdenas porque se les ofrece
y entrega la reforma agraria.
•
A los empresarios les ofreció un proyecto económico viable.
•
A la iglesia la incluyó en su proyecto .Cuando Lázaro Cárdenas fue designado
candidato presidencial, ya era uno de los divisionarios más importantes del
ejército. Había sido un fiel subordinado de Calles, no había atacado a Ortiz
Rubio, ni compartido las opiniones conservadores de Calles sobre política
agraria. Desde el primer momento empezaron a surgir tensiones dentro del nuevo
gobierno. Estallaron debidos, en gran medida, a la ola de huelgas que se desató
tras la toma de posesión de Cárdenas y a la actitud benigna que ante las mismas
adoptó el presidente
Cuando Cárdenas
asumió la presidencia, la producción de petróleo, aunque baja respecto al
pasado, comenzó a crecer nuevamente. El esfuerzo mexicano por colocar su
petróleo en los países del Eje y en América Latina permitió que las ventas al
exterior subieran. A partir de entonces y por muchos años la producción de PEMEX
se destinaría básicamente a cubrir el mercado interno, en el corto plazo, el
petróleo dejó de ser un proveedor de las necesarias divisas extranjeras.
La nacionalización
de la industria petrolera, una de las decisiones de mayor peso para el futuro y
para la conformación de la nación. El apoyo del gobierno a las demandas obreras
condujo a la expropiación de las empresas, lograron contratos colectivos con
ganancias sustanciales para los trabajadores.
Expropiación
petrolera
