lunes, 16 de noviembre de 2015

José Venustiano Carranza Garza

José Venustiano Carranza Garza
(1 de mayo de 1917-21 de mayo de 1920)

El gobierno de Venustiano Carranza antes de su caída se caracterizó por desarrollar una  notable  política  conservadora  contra  las  fuerzas  activas  revolucionarias. Postergó el compromiso con campesinos y obreros para dar prioridad al desarrollo del capitalismo y modernizar el país. Por otro lado, intentó acabar con la izquierda sonorense que alimentaba la candidatura de Álvaro Obregón, sin embargo, su punto más crítico fue el de provocar conflictos de naturaleza constitucional que pusieron en litigio los poderes del centro y de los estados. Ante tal actitud, en 1920 se desarrolló una rebelión anticarrancista apoyada por los estados de Sonora, Zacatecas y Michoacán conocida mediante el  “plan orgánico del movimiento reivindicador de la democracia  y de la ley”. Plan de Agua Prieta, que en esencia invocó el artículo 39 de la constitución  declarando que la soberanía reside en el pueblo, que todo poder emana del pueblo, y que por lo tanto, Venustiano Carranza, habiendo traicionado estos principios ya no podía ser considerado como presidente de la república.
La fase gubernativa carrancista se divide en dos periodos, preconstitucional y constitucional, siendo La constitución de 1917 el “parteaguas”  de este gobierno. El primer periodo se caracterizó por que permanecían en armas los villistas y los zapatistas. Otro de los mayores
problemas del año 1916 fue diplomático y militar, ya que como represalia por la incursión de Francisco Villa al pueblo de Columbus, en Nuevo México, el gobierno norteamericano envió tropas para combatir al revolucionario, las cuales permanecieron en México, poco menos de
Un año. Para llevar a cabo la transición del proceso revolucionario a la creación de un Estado posterior a la revolución, los grupos vencedores debían definir su proyecto de país, lo que hicieron precisamente, mediante la Constitución de 1917. La nueva ley suprema debía ser elaborada por diputados de todo el país, la participación de ellos se establecería por la cantidad de habitantes de cada estado y no podían ser elegidos quienes hubieran sido enemigos del constitucionalismo, entre otros: huertistas, convencionistas, además de otros grupos antagonistas
Como reyistas y maderistas.

                                                                     
La Convención de Aguascalientes
A esta reunión se le conoció con el nombre de Convención de Aguascalientes, que fuera convocada el  1 de octubre de 1914 por Venustiano Carranza. Si bien en un principio los zapatistas no fueron llamados a la Convención, luego de una misiva se incorporaron a las sesiones, y fue así como se complicaron las aspiraciones políticas de Carranza, ya que villistas y zapatistas expusieron sus ideales en la Convención y lograron convencer a carrancistas y Obregonistas que pronto se incorporaron a la nueva legislatura y pugnaron por el retiro de Carranza como Primer Jefe.
En su punto doce, el Plan de Ayala  zapatista tenía prevista una junta de los principales jefes revolucionarios de los distintos estados (similar a la de la Convención), para que así éstos pudieran nombrar a un presidente interino, al que se daría el encargo de convocar a elecciones de un nuevo Congreso de la Unión, que a su vez convocaría a elecciones para integrar los demás poderes de la Unión.

Si bien esta parece ser la propuesta más democrática, Carranza parecía no estar de acuerdo con esto. Su llamado para  la conformación de la Convención en la  Ciudad de México  no llevaba otra finalidad más que la de concentrar y organizar bajo su mando todas las fuerzas revolucionarias que a lo largo y ancho del país se habían levantado en  armas, para así constituirse en el hombre predestinado a ocupar la Presidencia de la República y no, como sucedió, en una especie de legislatura que buscó darle un nuevo rumbo a la República en vías de democratizar a la nación.
La Convención, que Carranza creyó lo legitimaría, lo desconoció como presidente, lo cesó de su cargo y nombró a Eulalio Gutiérrez Ortiz  como Presidente provisional. Carranza, en lugar de acatar las decisiones de la Junta, la declaró en rebelión y en enero de  1915  partió a  Veracruz  con el personal de su administración. Ahí reorganizó su ejército con el apoyo de los generales Álvaro Obregón, Pablo González Garza, Cándido Aguilar, Salvador Alvarado, Jacinto B. Treviño, Francisco Coss y otros. Además, al igual que Francisco Villa, decretó su propia Ley Agraria el 6
de enero de 1915 y expidió las adiciones al Plan de Guadalupe referentes al divorcio, municipio libre, independencia del Poder Judicial, accidentes del Trabajo, suspensión de la Lotería Nacional, etc.
 En lo interno, enfrentó continuas luchas agrarias y varias huelgas. En respuesta a ello se crearon la Comisión Nacional Agraria, la Secretaría de Agricultura y Fomento y la Confederación Regional de Trabajadores Mexicanos (CROM).  Una de las principales complicaciones al interior, fue la aplicación de la Constitución, pues faltaba claridad de qué hacer y cada Estado la aplicaba según sus interpretaciones.
En su presidencia surgieron conflictos por no haber cumplido con lo que estaba establecido con los artículos 123°.en mayo de 1920 firmado el 23 de  abril de ese mismo año establecía el desconocimiento total de la presidencia de Carranza.
En 1920 Carranza busco imponer como presidente de la republica a un civil, Ignacio Bonillas, pues ya  para entonces era contrario a la ideología política mostrada por Álvaro obregón. Dicha actitud causo una revuelta encabezado por obregón quien desconocía a Bonillas  y se sublevo en su contra al amparo del plan de Agua Prieta.

Muerte de Carranza
Murió asesinado en puebla, por las tropas del general Rodolfo herrero en el curso de la rebelión obregonista del 21 de mayo de 1920 mientras dormía en un jacal.
Tras la muerte de Carranza, el Congreso de la Unión nombró como presidente interino a Adolfo de la Huerta, quien gobernó del 12 de junio al 30 de noviembre de 1920. Para derrocar a Carranza, quien decidió trasladar su gobierno a Veracruz y en el trayecto fue asesinado en el poblado de Tlaxcalantongo, en la Sierra Norte de Puebla un 21 de mayo de 1920.

Interinato de Adolfo de la Huerta
El 24 de Mayo de 1920 el congreso que apoyaba a Obregón elegía como presidente  provisional  a  Adolfo  de  la  Huerta   quien  se  le  había  encomendado  convocar a elecciones para elegir al presidente constitucional que debía asumir el poder el 1° de diciembre de ese mismo año. Durante su gobierno se dedicó a consolidar la paz.

En 1920 nombra rector de la Universidad Nacional a José Vasconcelos. Las elecciones presidenciales se llevaron a cabo el 5 de septiembre de 1920 en donde oficialmente Obregón  recibió  el  95.79  %  de  los  votos  emitidos  y  el  1°  de  diciembre  de  1920  Álvaro Obregón tomaba posesión de la presidencia dela República.

No hay comentarios:

Publicar un comentario