sábado, 21 de noviembre de 2015

ALVARO OBREGO SALIDO

Álvaro obregón 
(1 de diciembre de 1920- 30 de noviembre de 1924)



Obregón se convirtió en presidente constitucional de México el 1 de diciembre de 1920  durante su mandato intentó concluir el proceso de pacificación nacional que inicio Adolfo de la huerta y comenzó la repartición de tierras a los campesinos del estado de México y Morelos como parte de su proyecto nacional.

En la política, obregón intento mantener el control y equilibrio de las fuerzas  imperantes en el país la binacional relación entre México y estados unidos era importante ya que en caso de una revuelta armada en su contra, que capitalizo a inicios de 1923, con el tratado de Bucareli. Sin embargo tuvo que hacer ciertas concesiones con estados unidos, sobre todo con materia agraria y del petróleo ya que la política nacionalista del artículo 27°constitucional afectaba los intereses de las campañas extranjeras de México.
 Su arribo al poder mediante elecciones, marco la hegemonía del grupo sonorense en el poder de 1920 a 1935. En cuanto a la política exterior, buscó el reconocimiento internacional de su gobierno               de manera particular, surgió un problema con Estados Unidos, dado que el artículo 27 constitucional decretaba que el subsuelo era de la nación mexicana, lo que afectaba a los estadounidenses que tenían empresas que explotaban el petróleo.  Por este motivo, en 1923 se firman los Tratados de Bucareli con Estados Unidos, por medio de los cuales obtuvo el reconocimiento diplomático del país y a la vez se garantizaron las propiedades e intereses del vecino país en México.  De manera general Obregón basó  su gobierno en las fuerzas y organizaciones campesinas.

Creación de la secretaria de educación pública
Y misiones culturales (1921)

Al promulgar la constitución de 1917 el art.3° ,en  1921  se  creó  la  Secretaría  de  Educación  Pública  SEP   primera autoridad  educativa  en  la  historia  de  México,   al  frente  de  ella  puso   a  José Vasconcelos filósofo y escritor que daría renombre a su gobierno. Este emprendió una  campaña  de  alfabetización,  se  organizaron  las  famosas  misiones  culturales inspiradas en la de los primeros frailes, se multiplicaron la escuelas elementales y se dividió la enseñanza media en Secundaria y Preparatoria, fomentando la lectura de los clásicos ya que estas obras se pusieron al alcance del pueblo.
Definitivamente, un buen acierto fue la creación de la SEP, pues la problemática en el ámbito educativo era muy grande, principalmente el analfabetismo, por lo que se crearon de forma prioritaria las escuelas elementales y técnicas. Para ello, la SEP se estructuraría en tres departamentos: 
  1. 1. El departamento escolar para administrar los diferentes niveles educativos: desde el jardín de niños, hasta la universidad. En 1923 surge formalmente la escuela primaria. 
  2. 2. Departamento de Bibliotecas 
  3. 3. Departamento de Bellas Artes, pues hubo gran interés por el desarrollo y promoción de actividades artísticas. 

Otro aspecto que se presentó en el gobierno de Obregón fue el impulso al desarrollo del arte mural en el país, encomendándose a destacados muralistas como Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros la creación de obras de arte en espacios públicos.  A lo que se le denominó MURALISMO. El Mural de Diego Rivera, es denominado “Construcción de un nuevo mundo”.
Otras características importantes del gobierno de Obregón, se refieren a las demandas constantes de los campesinos que querían que la tierra les fuera entregada. Fue en esta época cuando se inicia el diseño de una política agraria para regularizar y organizar  el reparto de tierras bajo la forma de ejido, que es una propiedad rural de uso colectivo, a lo que se le llamó, reparto agrario. Durante esta época fue  asesinado el jefe de la División del Norte, el caudillo Francisco Villa, el 20 de julio de 1923. Al final del este periodo de gobierno, Obregón decidió apoyar como candidato a la Presidencia a Plutarco Elías Calles, lo que provocó la inconformidad y revuelta –nuevamente– de Adolfo de la Huerta, anterior aliado de Obregón. La rebelión de la huertista fue sofocada, con un alto costo en el número de pérdidas humanas pues hubo  cerca de siete mil muertos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario